HISTORIA

 

HISTORIA APROXIMADA DE ESTA CASA y del BALCÓN DE SAN ANTONIO.

historiaBrotó en el campo abierto como cualquier árbol y a los lados nacieron más casas con sus moradores nativos, pero la fecha exacta o medianamente aproximada de esta casa, no se conoce, pero si se puede vislumbrar, pensando en este principio natural de la fundación de los pueblos:

En el cruce de los caminos nacen los pueblos y los templos e iglesias nacen cuando ya hay un poblado. Y así fue, la iglesia de San Antonio de Pereira, fue erigida en una humilde choza en 1722, allí fue colocada la imagen de San Antonio de Padua, que había sido hallada en el rio de la Pereyra por un par de indígenas en 1667, según las versiones orales que recogieron los historiadores, es por esto, que San Antonio de Pereira se llama así. Aunque existe otra versión, según la cual un terrateniente de nombre Antonio Piedrahita, había cedido parte de sus tierras a la comunidad y que, por eso, en agradecimiento, le habían colocado el nombre de Antonio de Pereira. En ese orden de ideas, si la iglesia existía desde 1722, era porque había feligreses y si había feligreses también existía un poblado.

Es posible que las primeras casas de San Antonio, también fueran chozas construidas en paja y tapia y consecuentemente se pudieron haber construido algunos años antes al de 1722, cuestión que es una mera suposición.

Además de la casa que ocupa el Balcón de San Antonio, son antiguas algunas más del marco de la plaza (la del pueblito, la que ocupa la Gotera, la de la Escuela). La verdad es que los archivos históricos de Rionegro son escasos e imprecisos y sobre san Antonio de Pereyra los datos son más inciertos todavía. La oficina de planeación es de reciente data, apenas existe desde 1968 y los datos que nos proporcionaron son escasos, pero si nos pudieron informar que por decreto 264 de 1963 de Rionegro, fue declarado como patrimonio histórico nacional en sus áreas de incidencia histórica. En 1984 por el Acuerdo 84, y con base en el mencionado decreto, el parque de San Antonio y las casas ubicadas en el marco de la plaza, fueron declaradas patrimonio histórico del municipio. Sin embargo, es bueno acotar que en el registro de instrumentos públicos apenas aparece registrada en 1930, según escritura pública # 2771 de noviembre 8 de 1929 de la notaria 3 de Medellín, a favor de Ana Emilia Ospina Vda de Tobón.

historia2El inmueble tuvo varias transferencias entre la familia Tobón, hasta que en 1990 pasó a nombre de Lázaro Tobón (q.e.p.d) quien fue la persona que, en noviembre 17 de 1992, nos arrendó, inicialmente, el local más extremo a la izquierda del frente de la casa, que en antes había sido la sede de la estación de Policía. Poco a poco el Balcón se fue extendiendo y hoy ocupa todo el frente y el costado derecho de la casa. En esa misma fecha, abrimos al público nuestro bar-restaurante que apenas eran 7 mesas y la barra, solo se vendía licor y patacones con todo.

En la actualidad, esta casa construida en tapia y techo en teja de barro, tiene 22 metros de frente por 25 m de fondo y su máxima altura alcanza los 6.05 ms en el cenit del techo. Las paredes tienen un ancho de 58 cm y su altura es de 3.7 m.

Nuestro negocio ocupa la parte externa de la casa. La parte interna todavía es ocupada por uno los herederos de Don Lázaro Tobón.

 

DATOS EXTRACTADOS DEL LIBRO APROXIMACIONES VERÍDICA HISTORIA CRONOLÓGICA DE SAN ANTONIO DE PEREIRA

José Joaquín Castaño.

Ernesto Tobón, historiador “Crónicas de Rionegro”

1541, fecha del descubrimiento del Valle de Rionegro por DIEGO de MENDOZA, lugarteniente del Conquistador Jorge Robledo.

1581, año probable de la fundación de Rionegro, pero no existe acta de fundación ni nada parecido. La posesión del señor Don Juan de Daza como realengo el 8 de noviembre de 1581, es el primer dato que se tiene.

1584. aparece la primera nominación de PEREIRA, al paraje donde está ubicado San Antonio actualmente, esta denominación se refería al riachuelo que pasa por este paraje denominado La PEREIRA,

1601, El paraje la Pereira pertenece a la jurisdicción de Santiago de Arma, a pesar de que colindaba con Rionegro

1667: de este año, data la denominación de San Antonio de Pereira, según la tradición oral. Dos versiones, ambas un tanto fantásticas:

Una nativa lavaba ropa en el riachuelo la Pereira, cuando observo que por la corriente bajaba una estatuilla, cuyas facciones pertenecían a la imagen del San Antonio de Padua. Pero como se encontró en este paraje se le llamó San Antonio de Pereira.

La otra versión, también fantástica, narra que dos nativos pescadores estaban en su labor cuando vieron bajar un tronco muy pesado, al cual se arrimaron y en donde encontraron dos imágenes del santo de Padua, una grande y otra pequeña. Uno de los pescadores que no era del lugar decidió llevárselas, pero solo se pudo llevar la pequeña, porque misteriosamente, la otra se volvió muy pesada y se la tuvo que dejar al indígena en su resguardo. Esa imagen pesada es la que se venera actualmente en la parroquia.

Una versión más cuerda, pero igual especulativa, cuenta que el acaudalado Don Antonio Piedrahita propietario de estos terrenos y de la finca San Nicolás en Llanogrande, los dono a los indígenas de este resguardo, quienes, en agradecimiento, bautizaron el paraje de la Pereira, anteponiéndole el nombre San Antonio.
1706. En este año, aparece oficialmente el nombre de San Antonio de Pereira en los anales históricos, (manuscrito 8495, tomo 537del AHA)
1722. se habla que en este año se construyó el templo de paja, donde instalaron la imagen del santo de Padua.

1831: de este año data San Antonio de Pereira erigida como parroquia.

1892, San Antonio es elevado a la categoría de corregimiento, pero a los 4 años le retiran esta categoría. Sin embargo, en 1911 le es nuevamente restituida esta categoría.

1927, se comienza la construcción de la casa cural, a un lado de la iglesia.

1929 Para esta época ya estaba enmarcada bien la plaza principal, sin embargo, no era un cuadrante, sino que tenía una sola vía que cruzaba en forma diagonal la plaza en dirección hacia La Ceja.

1930 Según escritura pública # 2771 de noviembre 8 de 1929 de la notaria 3 de Medellín, a favor de Ana Emilia Ospina Vda de Tobón se originó el registro de lo que es hoy la casa que ocupa el Balcón de San Antonio.

1930. El tranvía que venía de Medellin, atravesaba diagonalmente la plaza del parque de San Antonio con dirección a Rionegro.

De la época de los 20 en adelante, San Antonio se convirtió en la zona de veraneo de los ricos de Medellin y Rionegro que venían a pasar sus vacaciones.

1990. 17 de Noviembre de 1992 abrió sus puertas al público el Balcón de San Antonio-

historia3